Te recuerdo que nos hemos mudado a leantelier.com aquí tienes el enlace al nuevo post ¿qué es Lean?
Estaremos aquí hasta el 31 de Diciembre de 2012.
Sígueme por RSS en el nuevo blog
Te recuerdo que nos hemos mudado a leantelier.com aquí tienes el enlace al nuevo post ¿qué es Lean?
Estaremos aquí hasta el 31 de Diciembre de 2012.
Sígueme por RSS en el nuevo blog
1. Se identifican necesidades y expectativas personales.
2. Se generan impulsos o fuerzas motrices y se establecen objetivos.
3. Se seleccionan conductas y estrategias orientadas a la consecución de los objetivos.
4. Se realizan los trabajos, intentando conseguir los resultados esperados.
5. Se recibe información de retorno, recompensa y gratificación.
6. Se revaloran las necesidades y expectativas cubiertas.
7. En función de las satisfacción o frustración, se toman decisiones que afectan a la motivación.
Las decisiones financieras que efectúan las EBT entre las distintas fuentes de financiación dependen de su tamaño pero, por encima de todo, de la etapa de desarrollo (concepción/semilla –> arranque/start-up –> crecimiento/expansión à desarrollo/consolidación) en que se encuentran, la cual determina en cada momento diferentes niveles de información disponible acerca del proyecto frente a la comunidad inversora/financiadora y diferentes niveles de requerimientos financieros.
La evolución de estas decisiones a medida que la empresa innovadora se desarrolla y crece puede, por tanto, sintetizarse de la siguiente manera:
En general, la entrada de capital externo en un proyecto innovador en una fase temprana (por la vía de inversión privada o capital riesgo formal privado, público o mixto) puede ser beneficiosa para facilitar el acceso a nueva financiación adicional, abriendo puertas por ejemplo a la financiación bancaria. De esta forma cuando la empresa tiene ventas, y genera un flujo de ingresos que pueda usarse para servir los préstamos, el acceso a la deuda bancaria puede hacerse más accesible con todas las limitaciones que determina la habitual restricción crediticia que rodea la financiación de proyectos emprendedores e innovadores.El uso del capital riesgo formal tiende a darse una vez que el equipo promotor del proyecto ha agotado la vía de las finanzas internas, los esquemas de financiación pública y la inversión privada y que, además, precede al uso de la deuda bancaria.
En resumen, desde las fases semilla y arranque hasta bien entrada la fase de expansión inicial, las EBT tenderían a dar prioridad a las finanzas “internas”, los programas públicos de financiación y comenzarían a explorar la entrada de capital externo privado (inversores privados). En las fases subsiguientes más avanzadas, desde el crecimiento rápido hacia la consolidación de la empresa, es cuando, junto con el flujo de caja interno, estaría disponible eventualmente el capital riesgo institucional, la deuda comercial y/o la deuda bancaria bajo sus diversas modalidades, y en función de las necesidades y la profundidad de avance de la etapa de crecimiento. Finalmente en la etapa de consolidación, las empresas considerarían la salida a Bolsa.
Gráficamente se puede representar de la siguiente forma:
Como consecuencia del análisis anterior podemos identificar los siguientes agentes que participarían, en diferentes fases, en la financiación de nuestro proyecto.
1º Organizaciones y personas promotoras del proyecto
2º Inversión pública en las fases semilla y start-up
3º Inversores privados (business angels, fundaciones especializadas…)
4º Capital Riesgo Institucional
5º Entidades bancarias
Extracto de Inversión en Nuevas Empresas de Base Tecnológica en la Comunidad de Madrid
Otra vez acaba la semana con el mismo aspecto de tormenta cercana que no acaba de romper. Los truenos en los mercados financieros, la bolsa en caída libre (y por el camino los especuladores forrándose) y la prisma de riesgo en crecimiento (además acelerado porque los alemanes bajan la suya día a día).
Los que creemos en la acción política seguimos mirando a las notas de prensas de Consejos de Gobierno y Consejos de Ministros, esperando algo de luz en el horizonte; deseando que estos políticos dejen entrar en sus agendas las decisiones para volver a la senda del empleo. Pero no hay nada nuevo, solo esperar que en los próximos quince días llegue la reforma de la educación y la sanidad; como si por tener mayorías absolutas (reales o por ansías de venganza) pudieran cambiar de manera unilateral el modelo social y de sociedad que tanto ha costado construir.
Necesitamos decisiones de futuro ya, necesitamos decidir cuál es la visión de España y Extremadura que queremos construir, necesitamos saber a qué nos vamos a dedicar, en qué vamos a trabajar para ser (esta vez sí) un país o región de primera división. Necesitamos salir de la desesperanza.
Estamos pobres de liderazgo, nuestros políticos han olvidado de que no solo están para gestionar lo público sino también que deben trabajar el “espíritu colectivo”.
Al “lider” de mi tierra extremeña decirle que se centre en el futuro, que nos diga de una vez como es su Extremadura del siglo XXI; y que no me venga con el tema de la agroindustria; que no todos podemos trabajar en el campo. Que deje de revisar el pasado y se centre en el futuro.
Empezaremos a salir de la crisis en 2015, según otras agencias, concienzudos gabinetes de estudios en 2016… bla, bla, bla… En los últimos años se ha hablado que mucha gente gana mucho dinero en momentos de crisis, también muchos pierden ese mismo dinero. En particular en los últimos años todos los ciudadanos estamos perdiendo mucha pasta y hay algunos que están ganando mucha.
¿Cuándo terminará todo esto, comenzará a fluir el crédito, podrán las empresas empezar a invertir –espero que con un modelo más sostenible-, y se podrá comenzar a crear riqueza y empleo, se podrá comenzar a reactivar la demanda –p.e. la cultural, educativa, etc.- y comenzaremos a quitar de nuestras conversaciones, y desterrar de nuestras cabezas la amarga sensación de desasosiego que hoy es tan común?.
Creo que mientras el chicle siga estirado y no se rompa, hay mucha gente (los mercados…esos feroces mercados) que hoy le gana el 6% en lugar del 2,5% de hace 1 año y medio, prestándole la pasta al mismo que se la prestaba hace 1 año y medio, y con cada día más “garantías” de que se la devuelvan vía reformas constitucionales…. O sea, de risa.
Estamos demostrando una extraordinaria capacidad de Resilencia, es decir, de resistir sin romper el chicle, y justo eso es lo que más le interesan a esos mercados, que el chicle no se rompa (un default no le interesa a nadie, a ver si van a tener que hacer ahora una “quita” y se fastidia todo el negocio). Por tanto, ¿la salida de este túnel negro? Creo que o hay una apuesta real por pinchar esta burbuja de negocio, mediante una respuesta sólida, seria y de final de juego (lo ha hecho la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra), o al final, nos van a bajar la prima de riesgo a base de subir el bono alemán, que ya es la siguiente jugada maestra, para que continúe la fiesta… un poquito envidio a los griegos.
Publicado en :